Rafael Robina Ramírez
Dolores Gallardo Vázquez
Universidad de Extremadura
Abstract
El papel del estudiante en el contexto universitario necesita ser reorientado, evolucionando de unos objetivos simplistas y cortoplacistas a otros con fundamentos y generadores de un saber a largo plazo. Actualmente, la visión del “yo” en el estudiante es la que decide su modelo de conducta, sin dar cabida a otros elementos, entre ellos la ética. Prima el individualismo de este grupo de interés, debiendo reconstruir las relaciones afectadas en el contexto universitario. En esta institución, se debe promover el diálogo, darle valor al discurso público y tener siempre presente el respecto hacia las personas. Ello determina la necesidad de un nuevo modelo de conducta, en el que se impliquen los diversos grupos de interés, así como la reconstrucción de las relaciones afectadas por el individualismo. El marco teórico se orienta desde las teorías de los grupos de interés y de la economía de la conducta, las cuales proporcionan la base para comprender el comportamiento de los alumnos en su actitud ante el estudio universitario. El objetivo de este trabajo se orienta a aclarar las relaciones entre las dimensiones individualista, colectiva y relacional del “yo”, a la vez que se tienen en cuenta, como variables moderadoras, el papel de la cultura y el género. Presentamos una propuesta para ayudar a superar el individualismo del estudiante, contando con la implicación del profesor y contribuyendo de esta manera a construir la confianza con el alumno.
Keywords: Economía de la conducta, stakeholders, Universidad, estudiantes.